top of page

Productos Forestales no Maderables

 

¿Qué son los Productos Forestales No Maderables?

 

Son bienes de origen biológico diferentes a los generados por la tala de bosques (madera, leña y carbón vegetal). Pueden ser productos alimenticios, medicinales, industriales, forrajes etc. También se pueden incluir los llamados servicios ambientales, sociales y culturales como son la conservación de fuentes de agua, captura de carbono, ecoturismo, insectos polinizadores, refugios de fauna, ente otros.

 

Todos los productos que se obtengan de un bosque diferente a la madera son PFNM

CORPOICA viene trabajando desde hace varios años en la investigación con PFNM vegetales priorizando aquellos que tienen importancia económica a nivel local, nacional e internacional.

Hay dos formas de obtener los PFNM:

 

1) Se pueden obtener el PFNM directamente del bosque en una forma sostenible. Hay instituciones como el SINCHI, Universidades, el IIAP, que adelantan investigaciones sobre cómo obtener estos productos directamente del bosque haciendo un manejo tal que no perjudique la especie en el bosque.

 

2) Se pueden colectar semillas e introducir estas en sistemas modificados por el hombre y obtenerse estos PFNM como resultado de procesos de domesticación y cultivo.  CORPOICA trabaja haciendo énfasis en esta segunda estrategia de hacer modelos modificados agroforestales que permitan domesticar  y hacer un manejo adecuado de estas especies.

 ¿Quiénes se pueden beneficiar de los PFNM?

 

Las poblaciones que viven en los bosques o cerca de ellos. En algunos países tropicales los PFNM son esenciales para el sustento de sus pobladores. En Colombia en las regiones que tienen áreas de bosque húmedo como el Pacifico, la Amazonia y La Orinoquia, es donde CORPOICA ha hecho el mayor énfasis en investigación de estos productos.

 

El dato:

 

La FAO estima que el 80% del mundo en desarrollo utiliza PFNM para atender diferentes necesidades como la seguridad alimentaria y para estrategias de alivio a la pobreza.

Algunos tipos de PFNM Vegetales trabajados por CORPOICA y otras instituciones

 

  • Corcho, Resinas, látex como caucho, balata, juansoco, damagua, yanchama.

  • Tintes como huito o jagua, achiote

  • Aceites esenciales e industriales como aceite de milpesos, sacha inchi, inaja o guichire.

  • Frutas copoazu, arazá, camu camu, borojo, uva caimarona, chontaduro, moriche, asai, moriche

  • Forrajes

  • Nueces como inchi o cacay, marañon

  • Palmitos como asai o naidi, chontaduro,

  • Fibras como cumare, cabecinegro, moriche

  • Materiales de construcción como moriche, chonta, bambú, caña.

  • Artesanias, Chonta, tagua,

  • Plantas medicinales y bálsamos, seje o milpesos, chaparro, palo de aceite.

  • Productos complejos para mercados más específicos (fitoquímicos, aditivos, aceites, saborizantes, etc.)

¿Qué hace en investigación CORPOICA con estos PFNM?

 

Propagación, se deben resolver los problemas que se tienen de germinación y crecimiento en vivero para poder disponer de tecnología que sirva para usar masivamente estas especies en SAFs planificados.

 

Evaluación de Germoplasma, como estas especies PFNM, son silvestres o con proceso de domesticación muy iniciales es posible encontrar una gran variabilidad lo que nos obliga a hacer estudios que involucren la colecta de germoplasma, y la caracterización y evaluación para determinar las diferencias entre estas especies y determinara las mejores características de adaptación, crecimiento, desarrollo, producción y calidad del PFNM, por ejemplo contenidos nutricionales.

 

Cultivo en SAFs, esta evaluación permite conocer como las especies se comportan en sistemas de cultivo una vez que son sacadas de su ambiente natural, como interactúan con otras especies en modelos SAFs con unas áreas de cultivo adecuadas y con uso de tecnologías que permitan un buen desarrollo y producción.

 

Agroindustria, con la Universidad de los Llanos se buscan alternativas a la comercialización en fresco, buscando darle un valor agregado al producto y así disminuir perdidas por estacionalidad y también facilitar la comercialización de las áreas más alejadas de los centros de mercadeo, además el uso de buenas prácticas del manejo poscosecha y transformación del producto pueden darle oportunidades de nuevos mercados y de ventajas comparativas a estos PFNM.

 

Mercado, los estudios de mercado permiten orientar las reales posibilidades de uso de las especies, ya que no basta con que la especies se pueda cultivar en los SAFs sino que se debe prever las cantidades, y características que demanda el mercado, los mercados locales, nacionales e internacionales tienen ciertas condiciones que se deben atender.  Los volúmenes que demanda el mercado de los PFNM cuando se hace extractivismo, en algunos casos son difíciles de cumplir, por las distancias, la falta de tecnologías, la dispersión de la producción,  los trámites legales, etc.  Por esto si conocemos el mercado y planificamos los SAFs podemos manejar mejores mercados. Adicionalmente estos productos pueden ser exportados a mercados internacionales pero deben existir empresas en el país que acopien la producción nacional. 

bottom of page